viernes, 16 de noviembre de 2018

PDF CON ISSU

Cultura de Guatemala


LA CULTURA DE GUATEMALA
 El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.

Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de Ceniza. También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero.

En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas partes del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor Sepultado de San Felipe y otras más.

Danzas Folclóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quichésu cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador , llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Procesiones
Procesiones famosas que atraen a devotos y turistas nacionales y extranjeros son: En Antigua Guatemala, la del Señor Sepultado de San Felipe, el Viernes Santo; y la del Cristo Yacente de la Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, el Viernes Santo.

En la Capital, la del Nazareno de la Iglesia de San José, el Domingo de Ramos; la de La Reseña, del Templo de La Merced, el Martes Santo; y la del Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Viernes Santo.

Los penitentes se someten a actividades como símbolo de su auto sacrificio y, en el día Viernes Santo, los fieles guardan ayuno y se abstienen de comer carne de ganado vacuno y porcino.

Asueto
El jueves, viernes y sábados Santos para los guatemaltecos son días de asueto con pago de sueldo obligatorios para todos los trabajadores guatemaltecos, según el Artículo 127 del Código de Trabajo.

Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen María próxima a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera de Navidad, dentro del convento en las celdas del noviciado.

Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar una procesión con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José, que iban vestidos en traje de peregrinos.

En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de pastores, llevaban velas encendidas, farolillos, instrumentos musicales como pitos de caña y barro, chinchines, tambores, conchas de tortuga, castañuelas y panderetas.

Cantos y coplas
También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de Nuestra Señora de Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada. El recorrido concluía en una sala, frente a un Nacimiento elaborado por el Hermano Pedro, el cual estaba adornado con frutas. Entre ellas naranjas, limas, manzanillas, melocotones, piñuelas, granadillas, toronjas, también hojas de pacaya y figurillas de barro.

Al concluir la procesión, los participantes recibían una refacción, consistente en algún tamalito o chuchito, pan dulce y ponche; después continuaban cantando villancicos hasta media noche cuando se dirigían a la iglesia de San Francisco para asistir a la Misa del Gallo, explica el historiador Horacio Cabezas.




miércoles, 14 de noviembre de 2018

Guatemala


LA CULTURA DE GUATEMALA
 El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.

Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de Ceniza. También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero.

En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas partes del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor Sepultado de San Felipe y otras más.

Danzas Folclóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quichésu cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador , llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Procesiones
Procesiones famosas que atraen a devotos y turistas nacionales y extranjeros son: En Antigua Guatemala, la del Señor Sepultado de San Felipe, el Viernes Santo; y la del Cristo Yacente de la Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, el Viernes Santo.